martes, 27 de octubre de 2015

Tecnociencia y Megaciencia

Tecnociencia y Megaciencia

Tecnociencia
Se veía a la ciencia como una actividad intelectual muy separada de la tecnología, pero a lo largo del tiempo estas dos áreas se complementaron una a la otra. La intensificación de las relaciones entre ciencia y tecnología a través de los tiempos ha conducido a su fusión como tecnociencia en el mundo contemporáneo.

La tecnociencia surgió hacia el último cuarto del siglo XX por evolución de la big science y gracias al impulso de algunas grandes empresas estadounidenses, habiéndose expandido luego con mucha rapidez por otros países desarrollados. Big science y tecnociencia tienen rasgos comunes, pero también diferencias. Así, mientras que la investigación básica representó un papel importante en la big science, en la tecnociencia destaca sobre todo la instrumentalización del conocimiento científico para cumplir el objetivo de lograr innovaciones tecnocientíficas comercialmente rentables.

La tecnociencia ha transformado la estructura de la práctica científica-tecnológica en todas sus dimensiones y ha incorporado nuevos valores a la actividad científica. La tecnociencia suele producir un conocimiento instrumental. 


Megaciencia
 Es un término usado por los científicos, y particularmente empleado al tratar la Historia de la ciencia y de la tecnología. Con este concepto, con este neologismo, se describen y engloban una serie de cambios en la investigación científica ocurridos en los países industrializados durante y con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. En efecto, hacia el fin de la primera mitad del siglo XX, el progreso científico notoriamente se aceleró, y cada vez más vino de confiar en proyectos a gran escala, por lo general financiados por gobiernos nacionales o grupos de gobiernos.

Se enfatiza que a principios de los años cuarenta algo comenzó a cambiar en cuanto a investigación y desarrollo (I+D), ya que el progreso científico había madurado suficientemente en esa época, abriendo entonces paso a proyectos en gran escala (megaproyectos), usualmente dirigidos o al menos financiados por gobiernos nacionales o por asociaciones gubernamentales o internacionales.